Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

¿Como sabemos que una noticia sobre ciencia es cierta?

Todos los días nos encontramos con noticias en la televisión, la radio, los períodicos y los medios digitales sobre salud. Algunas son fantásticas y otras nos meten mucho miedo. Pero ¿son todas ciertas? 

martes, 11 de noviembre de 2014

III Semana de la Ciencia de Astorga

CienciAstorga, Grupo de divulgación de Astorga
Aunque no haya habido muchas noticias sobre los derroteros de la ciencia en Astorga ultimamente, este año no puede faltar la Semana de la Ciencia. Y será ya la III Semana de la Ciencia de Astorga.

Este año todas las charlas van a tener lugar en el Salón de Actos de la Bilbioteca Municipal de Astorga y nos acercarán diferentes temas científicos muy interesantes. Desde la música hasta el espacio pasando por el clima, la medicina o los imanes.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Navidades maragatas con ciencia

Han llegado las navidades a Astorga y desde un grupito de inquietos maragatos queremos que el año en Astorga empiece con ciencia. Este año dentro del programa de actividades navideñas del ayuntamiento hay dos que tienen carácter divulgativo de la ciencia: El día 2 de enero la proyección del documental "Raras pero no Invisibles" y el día 4 de enero la charla de Marta Pérez Folgado "El Ritmo del Clima".

jueves, 31 de enero de 2013

Medicina de ficción

El avance de la tecnología ha sido muy importante para el desarrollo de muchos campos. Sin embargo, en la medicina, ha constituído toda una revolución, sobre todo para aquellas personas que se han beneficiado de ella. Como este mes se ha celebrado el Carnaval de la Tecnología en este blog y aunque fuera de este edición, quería compartir con vosotros el video del programa de ayer de Comando Actualidad "Milagros Médicos". En él podréis ver algunos ejemplos incríbles de la tecnología al servicio de la medicina. Espero que os guste.



jueves, 26 de julio de 2012

Imprime los repuestos de la lavadora, tus joyas, y hasta tus medicamentos

Fuente: Modificado de Don DeBold. Flickr
El martes se compartía en twitter un artículo de The Guardian donde se entrevistaba al profesor Lee Cronin, de la Universidad de Glasgow, y en el que este científico decía que podía "imprimir" medicamentos para que en un futuro todo el que tuviera una impresora 3D en casa puediera descargarse los datos adecuados y crear los medicamentos que quisiera en casa. En su cabeza estaba la idea del "quimiordenador", es decir, crear "química descargable". Quiere hacer con los medicamentos lo que Apple hizo con la música. ¿Esto se puede hacer? ¿Es seguro? ¿Es útil? Para responder a estas preguntas repasemos algunas cosas sobre la impresión en 3D y los medicamentos.

martes, 24 de julio de 2012

La polipíldora para el corazón al descubierto: pros y contras

Fuente: Javier Volcan. Flickr
Hace unos días nos llegaban noticias de que se había publicado el primer ensayo clínico con una “polipíldorapara prevenir enfermedades cardíacas que podía alargar la vida de los pacientes unos 11 años. Parecen muy buenas noticias, y son buenas noticias en varios aspectos, pero no todo está claro. 

Los ataques al corazón, infartos y otras enfermedades cardiovasculares prevenibles matan o afectan gravemente a un gran número de personas en nuestra sociedad de hoy en día. Esto ocurre porque el tipo de dieta y el estilo de vida que llevamos han hecho que los factores de riesgo para padecer una de estas enfermedades hayan aumentado mucho en general. De hecho, el llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y no fumar puede ayudar a mantener a raya este tipo de enfermedades. Sin embargo, existen ciertas situaciones, como una enfermedad de corazón previa o cierta edad, que hacen recomendables ciertos tratamientos para mantener estas enfermedades a raya. 

jueves, 19 de julio de 2012

Liposomas nanoscópicos para el cáncer

Liposomas.
Fuente: Jorge Bernardino de la Serna,
University of Southern Denmark.
Uno de los problemas que tiene el cáncer es que muchas veces "engaña" a nuestro sistema inmune, y esta es una de las razones por las que ciertos tratamientos basados en estimular el sistema inmune no funcionen como deberían en algunos pacientes con cáncer.

Sin embargo, los científicos han encontrado una forma de poder hacer frente a este problema. Han ideado una forma de llevar un medicamento que impide que las células cancerosas engañen al sistema inmune y un medicamento que activa el sistema inmune, juntos a la zona del cáncer. Esto lo han conseguido gracias a los liposomas, y en este caso a liposomas muy pequeñitos. Se llaman Nanolipogeles

jueves, 1 de marzo de 2012

Bajarse al moro… a por paracetamol

Pues hoy tenemos en Caja de Ciencia una colaboración especial. Este post lo escribe Moisés García Arencibia, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UCM que trabaja actualmente en el Cambridge Institute for Medical Research donde investiga sobre autofagia y enfermedades neurodegenerativas, bebe cervezas calientes sin espuma y juega al cricket. Así que con otro investigador exiliado empezamos el mes de marzo. Por cierto, lo podeis encontrar en twitter como @moigaren. A disfrutar la lectura!!!!!
-----------------------------------------------------------

Antes de comenzar, quiero agradecer a Marisa la oportunidad que me da al alojar este post en su Caja de Ciencia. Es el primer post que escribo sobre divulgación científica. Llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza para ver cómo podría yo contribuir a la divulgación científica sin repetir lo que ya dicen muchos otros y otras mejor que yo. Así que he decidido hablar de algo de lo que más se: cannabinoides. 

sábado, 4 de febrero de 2012

Conseguir buenos modelos para investigar el cáncer no es moco de “pavo”

Células de cáncer dividiéndose
(Por Ads and Rizzo)
Los tratamientos que se utilizan en los diferentes tipos de cáncer no aparecen porque sí. Llevan muchos años de estudios con diferentes modelos (organismos o sistemas que mimetizan lo que ocurre en los cánceres). Algunos ejemplos son las líneas celulares (que son células que se han obtenido de pacientes y se han modificado en el laboratorio para conservarlas y poder trabajar con ellas), y los ratones que se han modificado genéticamente o a los que se les han trasplantado células cancerígenas. No son cánceres en sí, pero es asombroso lo mucho que se les parecen.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Mirando de cerca la vacuna que "curará el 90% de los cánceres"

Figura 1: Célula del sistema inmune 

atacando bacteria
Hace unos días me llegaron a través de las redes sociales ciertas informaciones sobre una vacuna milagrosa que iba a curar el 90% de los cánceres y que “podría ser el arma más eficaz hasta la fecha para tratar el cáncer”. En fin, me vais a disculpar, pero cada vez que leo algo así mi sistema de alarma se dispara, y más cuando la información se basa en declaraciones que vienen de una empresa farmacéutica. La vacuna en cuestión se llama ImMucin y ha sido desarrollada por la empresa israelí Vaxil BioTherapeutics

Cuando miré las fuentes que citaban en el artículo, me sorprendí. Estos otros dos artículos eran más extensos y explicaban un poco más esta información incluyendo unas declaraciones del investigador responsable del proyecto pero no citaban resultados científicos. Además se han escrito muchas cosas sobre este tema últimamente pero ninguna ha analizado los resultados científicos publicados hasta el momento. Así que vamos a ver porqué todavía no podemos decir que esta vacuna podrá tratar el 90% de los cánceres, aunque ya hay ciertos resultados que parecen prometedores. 

viernes, 12 de agosto de 2011

"Biomarker Jones" y la búsqueda del cáncer

Golgi en 3D. Brad et al., 2001
El cáncer causa un alto número de muertes cada año. Sin embargo, la mayor parte de los cánceres son tratables y se curan si son detectados a tiempo. ¿Pero cómo detectan el cáncer los médicos? Una forma es tomar una muestra del tejido sospechoso y mirar si hay células cancerosas y/o proteínas típicas de esas células. Esto supone un gran problema. Imaginemos que para detectar un cáncer cada persona tiene que pasar por una cirugía (aunque sea mínima). Si fuera así, el proceso sería muy largo, costoso e incómodo para los pacientes. Pero no os preocupéis ya que hay otras maneras de hacerlo. Una de ellas es la detección de los llamados marcadores biológicos (biomarkers en inglés), en este caso tumorales (ya que son para detectar tumores o cánceres). Con este método los pacientes solo se tienen que hacer un análisis de sangre para saber si están enfermos o no. Pero estos marcadores tumorales no son solo importantes para detectar la presencia de un cáncer, sino también para saber si el cáncer se ha expandido (produciendo metástasis) y para comprobar que el tratamiento que recibe el paciente está funcionado y el cáncer se está curando.

martes, 9 de agosto de 2011

Atracción fatal: mujeres altas y cáncer

Three Women. Schaver.com
En el arte de ligar hay mujeres que son muy buenas y se comen el mundo. Atraen a todo tipo de hombres y pueden elegir a su pareja sin problema. Algunas de esas mujeres que vienen a nuestra cabeza cuando hablamos de esto son las típicas actrices o modelos altas, de piernas que no terminan nunca y sonrisa encantadora. Parece que todo es perfecto para ellas ¿verdad? Pues no es así. Y no sólo para estas actrices o modelos, sino que tampoco para las mujeres altas en general. Un artículo publicado recientemente en la revista The Lancet por un grupo de investigación de la Universidad de Oxford en colaboración con investigadores del Instituto Catalán de Oncología muestra que existe una relación entre el riesgo de tener cáncer y la altura (al menos en mujeres). 

jueves, 4 de agosto de 2011

Ciencia Repostera y Cáncer

Levadura de fisión
Recientemente he empezado a colaborar con el blog Ágora de la L’Oreal Foundation for women in science. Cuando les pregunté que esperaban de mí, la respuesta fue muy sencilla: “que escribas sobre el campo en el que tengas experiencia”. Así que decidí que les iba a contar varias cosas sobre… ¡LEVADURAS! Si, lo habéis leído bien: Levaduras. Y sí, el blog es un blog de ciencia y no de repostería. Así que he pensado que podría traducir lo que escribí para dicho blog ya que creo que puede ser interesante también para muchos de vosotros.

sábado, 4 de junio de 2011

Conspiración para no curar el cáncer

División de las
 células cancerosas
 Fuente Wikipedia

Todo lo relacionado con el cáncer y encontrar nuevos medicamentos que lo curan es un tema de gran interés para muchas personas. Añadiéndole a este tema un toque de conspiración por parte de las grandes empresas farmacéuticas, el resultado son titulares como “Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz”.

En estos últimos días se han puesto en contacto conmigo varios amigos, lectores de mi blog y usuarios de twitter para preguntarme acerca de las informaciones que han saltado a la prensa sobre un medicamento que parece que puede curar el cáncer pero que al haber estado en el mercado durante ya bastante tiempo, no está sujeto a patente y no sería interesante para las grandes empresas farmacéuticas como negocio.

jueves, 7 de abril de 2011

En cáncer 1+1 no son 2

La Real Academia Española define el cáncer como "enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada". Esta idea está en cierta manera alejada de la realidad.

El cáncer no es UNA enfermedad. Se llama cáncer al conjunto de enfermedades originadas por el crecimiento sin control de una de las celulas de nuestro cuerpo. Hay muchos tipo de canceres cada uno con diferentes causas y sintomas y que requieren diferentes tratamientos.

martes, 1 de marzo de 2011

Sin trenzas explotas

Como he comentado en mi post ¿Porqué investigar con levaduras?  uno de los usos de las levaduras en investigación es para tratar de encontrar nuevos fármacos antifúngicos. Para ello muchas investigaciones se centran en el estudio de la pared celular de levaduras, ya que esta parte de la célula está presente en levaduras y hongos pero no en las células humanas.
Así que siguiendo con mis entradas acerca de la investigación básica con levaduras hoy voy a escribir acerca de un hecho descubierto por científicos con los que trabajé durante mis años de tesis en Salamanca.
Se trata del estudio de una proteína que transfiere cadenas de azúcares que la célula fabrica a otras cadenas haciendo que se puedan entrelazar entre ellas formando la pared celular. Estas "trenzas" que se forman depsués de la acción de esta  proteína ayudan a la célula de la levadura a mantenerse viva y no explotar!!!

Pared celular de S.pombe. Modificado de C.Vazquez de Aldana

lunes, 21 de febrero de 2011

¿Porque investigar con levaduras?

Para empezar bien este blog tengo que empezar con una entrada acerca del organismo con el que empecé trabajando en el laboratorio cuando mi carrera investigadora empezó en el 2002 y con el que todavía sigo trabajando a día de hoy: la levadura.

La idea que tiene todo el mundo sobre las levaduras es que se usan para hacer el pan o la cerveza y que si son un poco mas complejas (hongos) o se comen o te fastidian en los pies...
Bueno, pues hay mucho mas detrás de una simple levadura. Este ha sido un organismo que se lleva utilizando en investigación biomédica desde hace ya unas cuantas décadas.¿Porqué? pues sencillamente porque es un organismo simple con el que es más fácil trabajar que con otros organismos.

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...