Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

III Semana de la Ciencia de Astorga

CienciAstorga, Grupo de divulgación de Astorga
Aunque no haya habido muchas noticias sobre los derroteros de la ciencia en Astorga ultimamente, este año no puede faltar la Semana de la Ciencia. Y será ya la III Semana de la Ciencia de Astorga.

Este año todas las charlas van a tener lugar en el Salón de Actos de la Bilbioteca Municipal de Astorga y nos acercarán diferentes temas científicos muy interesantes. Desde la música hasta el espacio pasando por el clima, la medicina o los imanes.

lunes, 30 de julio de 2012

Capturando, Transportando y Almacenando CO2


Fuente: Ian Britton
Hace unos días tuve el placer y el privilegio de visitar tanto el Museo Nacional de la Energía como el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2 de CIUDEN (Ciudad de la Energía) en Ponferrada gracias a Fernando Torrecilla, al que le estoy muy agradecida por facilitarme la visita. Creo que no cerré la boca en toda la visita porque estaba alucinada de todo lo que se ha montado en Ponferrada para crear esta Ciudad de la Energía y quiero compartir con vosotros principalmente la existencia de una planta de investigación sobre la captura y el almacenamiento de CO2 que es española y es de lo mejorcito que hay en Europa sobre CO2 en estos momentos.

jueves, 26 de julio de 2012

Imprime los repuestos de la lavadora, tus joyas, y hasta tus medicamentos

Fuente: Modificado de Don DeBold. Flickr
El martes se compartía en twitter un artículo de The Guardian donde se entrevistaba al profesor Lee Cronin, de la Universidad de Glasgow, y en el que este científico decía que podía "imprimir" medicamentos para que en un futuro todo el que tuviera una impresora 3D en casa puediera descargarse los datos adecuados y crear los medicamentos que quisiera en casa. En su cabeza estaba la idea del "quimiordenador", es decir, crear "química descargable". Quiere hacer con los medicamentos lo que Apple hizo con la música. ¿Esto se puede hacer? ¿Es seguro? ¿Es útil? Para responder a estas preguntas repasemos algunas cosas sobre la impresión en 3D y los medicamentos.

jueves, 19 de julio de 2012

Liposomas nanoscópicos para el cáncer

Liposomas.
Fuente: Jorge Bernardino de la Serna,
University of Southern Denmark.
Uno de los problemas que tiene el cáncer es que muchas veces "engaña" a nuestro sistema inmune, y esta es una de las razones por las que ciertos tratamientos basados en estimular el sistema inmune no funcionen como deberían en algunos pacientes con cáncer.

Sin embargo, los científicos han encontrado una forma de poder hacer frente a este problema. Han ideado una forma de llevar un medicamento que impide que las células cancerosas engañen al sistema inmune y un medicamento que activa el sistema inmune, juntos a la zona del cáncer. Esto lo han conseguido gracias a los liposomas, y en este caso a liposomas muy pequeñitos. Se llaman Nanolipogeles

martes, 20 de marzo de 2012

Para ver proteínas en multicolor los anticuerpos son lo mejor

Diferentes células del  Sistema Nervioso Central de rata.
Foto: T.Rusielewicz y C. Meléndez-Vásquez 
Seguro que muchos de vosotros habeís visto fotos espectaculares de células en colores como la de la derecha. Estas fotos pueden ser de cualquier tipo de célula aunque como este año se celebra el año internacional de la Neurociencia las que os voy a mostrar en este artículo serán todas células del sistema nervioso. 

Lo primero de todo deciros que lo que veis en estas fotos son proteínas que están dentro de las células. En el caso de esta primera foto lo que veis en verde es la proteína actina, en rojo se ve la tubulina y en azul principalmente una proteína llamada RIP, que es específica de oligodendrocitos (un tipo específico de células del Sistema Nervioso Central). El resultado es fantástico y no solo eso, sino que el poder ver dónde están las proteínas dentro de las células ayuda a conocer cómo funcionan y qué efectos tienen algunas alteraciones que ocurren en las células (como por ejemplo las alteraciones que se producen en muchas enfermedades).

jueves, 1 de marzo de 2012

Bajarse al moro… a por paracetamol

Pues hoy tenemos en Caja de Ciencia una colaboración especial. Este post lo escribe Moisés García Arencibia, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UCM que trabaja actualmente en el Cambridge Institute for Medical Research donde investiga sobre autofagia y enfermedades neurodegenerativas, bebe cervezas calientes sin espuma y juega al cricket. Así que con otro investigador exiliado empezamos el mes de marzo. Por cierto, lo podeis encontrar en twitter como @moigaren. A disfrutar la lectura!!!!!
-----------------------------------------------------------

Antes de comenzar, quiero agradecer a Marisa la oportunidad que me da al alojar este post en su Caja de Ciencia. Es el primer post que escribo sobre divulgación científica. Llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza para ver cómo podría yo contribuir a la divulgación científica sin repetir lo que ya dicen muchos otros y otras mejor que yo. Así que he decidido hablar de algo de lo que más se: cannabinoides. 

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...