Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2014

III Semana de la Ciencia de Astorga

CienciAstorga, Grupo de divulgación de Astorga
Aunque no haya habido muchas noticias sobre los derroteros de la ciencia en Astorga ultimamente, este año no puede faltar la Semana de la Ciencia. Y será ya la III Semana de la Ciencia de Astorga.

Este año todas las charlas van a tener lugar en el Salón de Actos de la Bilbioteca Municipal de Astorga y nos acercarán diferentes temas científicos muy interesantes. Desde la música hasta el espacio pasando por el clima, la medicina o los imanes.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Mirando detrás de las Enfermedades Raras

El día 28 de febrero es el día mundial de la Enfermedades Raras, aunque en Astorga nos adelantamos y comenzamos el año 2014 con la proyección del documental de Sombra Doble sobre las enfermedades raras "Raras pero No Invisibles". 


Aunque las Enfermedades Raras se caracterizan por que afectan a menos de 5 personas de cada 10000, en Europa padecen una enfermedad rara unos 27 millones de personas, y en España unos 3 millones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay alrededor de 7000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. La lista de enfermedades raras es bastante larga y ya que no cada una de esas enfermedades no afecta a muchas personas no son muy conocidas. De hecho, muchas veces ni los médicos las conocen lo suficientemente bien como para diagnosticarlas y los enfermos que padecen estas enfermedades tardan bastante tiempo en ser diagnosticados.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Navidades maragatas con ciencia

Han llegado las navidades a Astorga y desde un grupito de inquietos maragatos queremos que el año en Astorga empiece con ciencia. Este año dentro del programa de actividades navideñas del ayuntamiento hay dos que tienen carácter divulgativo de la ciencia: El día 2 de enero la proyección del documental "Raras pero no Invisibles" y el día 4 de enero la charla de Marta Pérez Folgado "El Ritmo del Clima".

lunes, 23 de diciembre de 2013

La electricidad en una charla

Últimamente no dejamos de oir que la luz va a subir, que se ha hecho una subasta de electricidad que se ha impugnado, etc... 

Este es un tema que nos afecta a todos y estoy segura de que a muchos de vosotros os gustaría saber cual es el camino que sigue la electricidad desde que se produce hasta que llega a nuestras casas y porqué cuesta lo que cuesta.

Pues el año pasado en Astorga, dentro de la I Semana de la Ciencia de Astorga, tuvimos el placer de contar con Silvia Alba Colado para hablarnos sobre todas estas cosas. La charla fue tan interesante que la grabamos, y aunque la calidad de la imagen no es muy buena por la iluminación de la sala, se escucha perfectamente y la presentación se ve lo suficientemente bien. Así que con motivo de todo este revuelo que se ha creado con la subida de la luz os dejo la charla de Silvia "Cada Vatio Cuenta: El Viaje de la Electricidad hasta tu Bombilla".Estoy segura de que os va a gustar.



miércoles, 11 de diciembre de 2013

#No Sin Evidencia


Hace bastante que no escribo en el blog porque ha sido un año de locos, pero llevaba tiempo con ganas de volver a cogerlo por banda y que mejor forma que volver al estado activo que con una campaña que apoya la medicina basada en la evidencia y denuncia la intención del gobierno de regularización como medicamentos de productos (que no se les puede llamar medicamentos) que no han demostrado su eficacia. Sí , estoy hablando de la regularización de los productos homeopáticos que pretende llevar a cabo el Ministerio de Sanidad. La imagen de la derecha es un chiste, pero este es un tema muy serio y preocupante, más si cabe cuando la directora de la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) hace declaraciones como esta, en las que dice que los "homeopáticos son medicamentos como todos los demás". 

sábado, 28 de julio de 2012

Fab Labs, herramientas para la educación científica y tecnológica

Durante el tiempo que he estado viviendo en Manchester he descubierto unas cuantas cosas que son muy interesantes y últiles a la hora de educar e informar sobre ciencia y tecnología. Una de las herramientas con las que me he familiarizado porque me parece estupenda es el "Fab Lab" (Fabrication Lab o Laboratorio de Fabricación).

Los Fab Labs son una red mundial impulsada por The Center for Bits and Atoms (CBA) del MIT, dirigido por el físico Neil Gershenfeld. Estos Fab Labs son unespacio de producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por ordenadores y tienen un fuerte vinculación con la sociedad. Funcionan como una plataforma de cooperación entre personas y organizaciones para que cualquier persona pueda farbicar cualquier cosa. Además los usuarios de estos Fab Labs son corresponsables en la producción y la enseñanza del conocimiento.

martes, 6 de diciembre de 2011

Hablando de Ciencia y "Del Mito a la Razón"

Después de un mes de presentaciones en diversas ciudades españolas el primer documental de Hablando de Ciencia, "Del Mito a la Razón" ya está disponible online.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Haz que tu opinión sobre el Espacio Europeo de Investigación cuente

Siempre nos quejamos de que los organismos oficiales no nos escuchan. Gobiernos, universidades y organismos internacionales normalmente hacen leyes y reglamentos sin tener en cuenta a las personas a las que van a afectar. Sin embargo tengo que decir que existe un organismo que desde hace ya mucho tiempo tiene en cuenta a los ciudadanos a la hora de elaborar sus documentos: la Comisión Europea. Sé lo que me vais a decir: "ya, pero la Comisión Europea no produce documentos obligatorios sino recomendaciones". Pues sí, teneis razón. Pero son recomendaciones a nivel europeo que poco a poco gobiernos, universidades y otro tipo de organizaciones nacionales adoptan. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Ingenio contra la crisis: el reto SciFund. Una nueva forma de financiar la ciencia


Artículo publicado originalmente en Amazings.es

Hoy en día la investigación está pasando por un periodo de vacas flacas. No solo en España sino también en Europa o incluso en Estados Unidos. Últimamente cada vez que lees un periódico hay alguna noticia sobre los recortes económicos en investigación: impagos en universidades como la de Castilla la Mancha, congelación de planes de investigación para utilizar el dinero en el pago de gastos corrientes como en la de Cartagena o los despidos masivos del ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia que hasta ha llamado la atención de revistas científicas internacionales como Nature. No es un buen momento para conseguir financiación para hacer investigación, y si se consigue es menor que la que se necesitaría. 

Así, en tiempos de crisis hay que poner a funcionar el ingenio. Hay que buscar nuevas formas de conseguir lo que necesitas. Y eso es lo que hicieron dos investigadores americanos: Jarret Byrnes y Jai Ranganathan. Cansados de que en EEUU se recortase la inversión en investigación un 20% y sin embargo se llegara a financiar hasta un 135% la estatua de RoboCop en Dretroit idearon un experimento (deformación profesional) para conseguir fondos para la investigación: el reto SciFund. Una iniciativa que consiste en usar un método ampliamente usado por las charities (especie de ONGs/fundaciones que existen por ejemplo en EEUU o Reino Unido) y que consiste en recaudar fondos a través de pequeñas donaciones personales (crowdfunding), para financiar proyectos de investigación específicos.

martes, 1 de noviembre de 2011

Finalizando la VIII edición del Carnaval de Química

Bueno, pues parece que esta octava edición del Carnaval de Química ha llegado a su final. Para mi ha sido un placer el haber albergado tan magnífico carnaval. Quiero dar las gracias de nuevo a Quique de Feelsynapsis Eroyuela's blog  quién me pasó el testigo para organizar el carnaval por esta oportunidad de disfrutar de una experiencia estupenda.

Como por cuestiones personales no me ha dado tiempo a escribir el artículo final del Carnaval todavía (aunque prometo que en esta semana estará), escribo esta pequeña entrada para dar a conocer al siguiente organizador.

Tengo que decir que estoy super contenta con la participación que ha habido este mes en el carnaval. Nada más y nada menos que 25 entradas de 14 blogs diferentes en la versión en español... y 5 entradas de 4 blogs diferentes en la versión en inglés!!!! ¿No es genial?

Por supuesto mil gracias a todos los que habeis participado en el Carnaval de Química este mes y lo habeis convertido en el éxito que ha sido. Para que no os quedeis con las ganas de conocer un poco más todos estos artículos los podeis mirar en estos enlaces, en español y en inglés.

Y sólo me queda decir qué blog hospedará la IX Edición del Carnaval de Química. Bueno, para la edición de noviembre apuesto por un blog colaborativo joven pero que está crecienco mucho y que creo que lo puede hacer muy bien. El próximo Carnaval de Química se albergará en el interesantísimo blog Hablando de Ciencia y lo llevará Guillermo Marina, uno de los particpantes de esta edición. Estad seguros de que os dejo en buenas manos.


sábado, 1 de octubre de 2011

Post inaugural de la VIII Edición del Carnaval de Química


Bueno, bueno, pues parece que la VIII Edicion del Carnaval de Quícamica empieza hoy!!! Y este mes tengo el honor de ser la anfitriona del mismo en este blog. El listón ha quedado muy alto con la VII edición que ha alojado en su blog Eroyuela. Pero como soy como soy voy a intentar superarlo... esto es como la vida... aprendemos de lo bueno y de lo malo de los que nos han precedido, para intentar hacerlo todavia mejor... y no digo que haya habido nada malo, que conste.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Nuestro pequeño granito de arena en la financiación de la ciencia: el reto SciFund

Estamos en crisis y uno de los campos que lo está notando mucho es el de la investigación científica. Los gobiernos y comunidades autónomas están recortando sus presupuestos y algunas de las partidas con mayores recortes son las de ciencia. Los investigadores nos las vemos y nos las deseamos muchas veces para poder llevar a cabo nuestros proyectos y la gente en general no ve bien que se recorte el dinero para investigación.

Bueno, pues existe una forma de que todos podamos poner nuestro granito de arena para que el dinero no suponga un problema a la hora de hacer investigación, o al menos ayudar a que se financien proyectos muy interesantes y útiles. Se llama el reto SciFund (de Science Funding en inglés que significa financiación de la ciencia). El reto SciFund es un experimento de crowd funding o financiación colectiva en el que científicos tendrán que presentar sus proyectos de una forma creativa para conseguir financiación por parte de la gente. Cualquier persona podrá financiar diversos proyectos de investigación a través de pequeñas donaciones y ayudar a que este tiempo de crisis se note un poquito menos en algunos grupos de investigación.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El Mayo de 2011 español

Normalmente no suelo publicar post de este tipo, pero la ocasion lo merece. He escrito un post en ingles principalmente para que el resto de Europa y el mundo se pueda hacer eco de lo que esta pasando en España estos dias. El post lo podeis encontrar aqui.

Dadle la mayor difusion posible por favor. Gracias! ♯spanishrevolution

viernes, 22 de abril de 2011

Científicos y periodistas juntos defendiendo la ciencia

Vitae Public Engagement Blog
Siempre es fantástico compartir un día con científicos apasionados. Es incluso mejor si estos científicos no son solo apasionados por hacer ciencia sino también por comunicarla. Y lo mejor que puede ocurrir es compartir un día con esos científicos apasionados, periodistas y personas con ganas de hablar acerca de la ciencia en los medios de comunicación, y discutir acerca de estos temas con ellos.

Artículo publicado originalmente en inglés en el Vitae Public Engagement Blog

Soy investigadora científica y hago lo que me encanta hacer. Hago experimentos con levaduras que espero tengan repercusión en la investigación sobre cáncer. Pero también quiero tener repercusión en la gente. Como investigadora financiada por el Cancer Research UK (CRUK) mis experimentos se pagan con el dinero de donaciones personales y quiero que estas personas sepan lo que hago con su dinero. Les debo al menos eso. Los científicos le debemos eso a la sociedad.

Desnudos por “con ciencia”

Por Alex Fernández Muerza y Marisa Alonso Núñez*
Publicado originalmente en Amazings.es

“Precarios al Desnudo” podría ser el título de una mala película porno, pero en realidad es un calendario, aunque no trae top-models 90-60-90 ni macizos con estómagos de tableta de chocolate. Sus protagonistas son también modelos, aunque por un motivo bien distinto y poco valorado, a juzgar por sus condiciones laborales. Responsables de la mitad de los artículos científicos españoles en revistas internacionales de impacto, pueden trabajar sin cobrar, o en el mejor y excepcional de los casos, con un sueldo de 1.500 euros mensuales. Son los jóvenes investigadores españoles, y algunos de ellos se desnudaron en un calendario para denunciar su mala situación. Esto ocurría en 2009, pero hoy en día su situación no es muy distinta, como veremos con algunos de sus protagonistas, dos años después de que hicieran su “posado”.

martes, 22 de febrero de 2011

Capaña No mas Becas por Trabajo

El encubrimiento de puestos de trabajo mediante becas es una práctica que en nuestro país se originó en el ámbito universitario durante los años 80. Actualmente se ha extendido por todos los sectores (empresas, administración pública e investigación). Desde entonces, las becas son frecuentemente usadas como una fórmula de inserción laboral para recién titulados. Son decenas de miles los casos de titulados que trabajan sin contrato en empresas, administraciones públicas, universidades y centros de investigación bajo el disfraz de estancia formativa remunerada a través de una beca.

La FJI/Precarios es muy sensible a esta situación en la que se encuentran muchos jóvenes investigadores. Mediante esta Campaña, se pretende aportar información a los becarios afectados para que cuestionen su situación laboral y actuar a través de la Inspección de Trabajo para remediar los fraudes más flagrantes. 
La Campaña N+BxT pretende con todo esto un cambio de mentalidad: tolerancia cero contra las becas que encubren puestos de trabajo.

Mas informacion en la web de la campaña

Carta abierta por el futuro de la investigacion

Ante el preocupante futuro de la Investigación en España y la inminente discusión en el Parlamento del Proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se ha elaborado una Carta Abierta para denunciar la grave situación actual e instar a Gobierno y oposición a que atiendan nuestras propuestas.  Hoy se han entregado en Moncloa la carta con las firmas de casi 2500 investigadores destacando 133 investigadores con puestos de rectores, directores de Organismos Públicos de Investigación, directores de centros del CSIC, decanos, catedráticos de universidad y profesores de investigación del CSIC. 

En increible la obvia dejadez de nuestros gobernantes en materia de investigacion que esta dejando a España sin posibilidades de crecimiento y de competitividad con otros paises.

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...