Mostrando entradas con la etiqueta Amazings. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazings. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Ingenio contra la crisis: el reto SciFund. Una nueva forma de financiar la ciencia


Artículo publicado originalmente en Amazings.es

Hoy en día la investigación está pasando por un periodo de vacas flacas. No solo en España sino también en Europa o incluso en Estados Unidos. Últimamente cada vez que lees un periódico hay alguna noticia sobre los recortes económicos en investigación: impagos en universidades como la de Castilla la Mancha, congelación de planes de investigación para utilizar el dinero en el pago de gastos corrientes como en la de Cartagena o los despidos masivos del ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia que hasta ha llamado la atención de revistas científicas internacionales como Nature. No es un buen momento para conseguir financiación para hacer investigación, y si se consigue es menor que la que se necesitaría. 

Así, en tiempos de crisis hay que poner a funcionar el ingenio. Hay que buscar nuevas formas de conseguir lo que necesitas. Y eso es lo que hicieron dos investigadores americanos: Jarret Byrnes y Jai Ranganathan. Cansados de que en EEUU se recortase la inversión en investigación un 20% y sin embargo se llegara a financiar hasta un 135% la estatua de RoboCop en Dretroit idearon un experimento (deformación profesional) para conseguir fondos para la investigación: el reto SciFund. Una iniciativa que consiste en usar un método ampliamente usado por las charities (especie de ONGs/fundaciones que existen por ejemplo en EEUU o Reino Unido) y que consiste en recaudar fondos a través de pequeñas donaciones personales (crowdfunding), para financiar proyectos de investigación específicos.

jueves, 4 de agosto de 2011

Ciencia Repostera y Cáncer

Levadura de fisión
Recientemente he empezado a colaborar con el blog Ágora de la L’Oreal Foundation for women in science. Cuando les pregunté que esperaban de mí, la respuesta fue muy sencilla: “que escribas sobre el campo en el que tengas experiencia”. Así que decidí que les iba a contar varias cosas sobre… ¡LEVADURAS! Si, lo habéis leído bien: Levaduras. Y sí, el blog es un blog de ciencia y no de repostería. Así que he pensado que podría traducir lo que escribí para dicho blog ya que creo que puede ser interesante también para muchos de vosotros.

domingo, 24 de abril de 2011

¿Hablamos de ciencia?

Esta mañana repasando el blog Amazings.es me he encontrado una iniciativa muy interesante. Un nuevo proyecto de divulgación científica que promete mucho: Hablando de ciencia. Éste es un proyecto de divulgación científica llevado a cabo por Rubén Lijó Sánchez (Estudiante de Ingeniería Industrial en la ULPGC), que consiste en la producción de una serie de documentales para dar a conocer al público general diferentes conocimientos ciéntificos de una forma amena pero rigurosa. 

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de diversos blogs de divulgación científica entre los que se encuentra este blog, Caja de Ciencia, y ya tienen video promocional!!! Merece la pena echarle un vistazo. Disfrutadlo

viernes, 22 de abril de 2011

Desnudos por “con ciencia”

Por Alex Fernández Muerza y Marisa Alonso Núñez*
Publicado originalmente en Amazings.es

“Precarios al Desnudo” podría ser el título de una mala película porno, pero en realidad es un calendario, aunque no trae top-models 90-60-90 ni macizos con estómagos de tableta de chocolate. Sus protagonistas son también modelos, aunque por un motivo bien distinto y poco valorado, a juzgar por sus condiciones laborales. Responsables de la mitad de los artículos científicos españoles en revistas internacionales de impacto, pueden trabajar sin cobrar, o en el mejor y excepcional de los casos, con un sueldo de 1.500 euros mensuales. Son los jóvenes investigadores españoles, y algunos de ellos se desnudaron en un calendario para denunciar su mala situación. Esto ocurría en 2009, pero hoy en día su situación no es muy distinta, como veremos con algunos de sus protagonistas, dos años después de que hicieran su “posado”.

jueves, 7 de abril de 2011

En cáncer 1+1 no son 2

La Real Academia Española define el cáncer como "enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada". Esta idea está en cierta manera alejada de la realidad.

El cáncer no es UNA enfermedad. Se llama cáncer al conjunto de enfermedades originadas por el crecimiento sin control de una de las celulas de nuestro cuerpo. Hay muchos tipo de canceres cada uno con diferentes causas y sintomas y que requieren diferentes tratamientos.

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...