Mostrando entradas con la etiqueta Cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cancer. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

"¿Cómo se investiga en cáncer?" Más ciencia en Astorga



Cuando me volví a Astorga me propuse que la ciencia llegara a tener la misma importancia que la literatura o la música en mi ciudad y estoy haciendo todo lo posible para cumplirlo. Estas navidades la ciencia vuelve a Astorga. Continuando con las actividades de divulgación científica que desde la plataforma de divulgación científica Hablando de Ciencia he empezado a organizar en Astorga, estas navidades, y dentro del programa de fiestas del ayuntamiento, tenemos una tarde de ciencia con el cáncer como tema principal.

Con el título “¿Cómo se investiga en Cáncer?” los astorganos podrán disfrutar de tres charlas de investigadores leoneses en la tarde del sábado 29 de diciembre. La idea de investigación sobre cáncer más popularizada es la del desarrollo de fármacos que curen el cáncer, sin embargo, el trabajo de investigación que se lleva a cabo para llegar a ese punto es mucho mayor y no se ve. En estas charlas los astorganos podrán conocer de primera mano algunos ejemplos de investigación básica, la primera que se lleva a cabo para poder llegar a desarrollar nuevos fármacos antitumorales. 

jueves, 19 de julio de 2012

Liposomas nanoscópicos para el cáncer

Liposomas.
Fuente: Jorge Bernardino de la Serna,
University of Southern Denmark.
Uno de los problemas que tiene el cáncer es que muchas veces "engaña" a nuestro sistema inmune, y esta es una de las razones por las que ciertos tratamientos basados en estimular el sistema inmune no funcionen como deberían en algunos pacientes con cáncer.

Sin embargo, los científicos han encontrado una forma de poder hacer frente a este problema. Han ideado una forma de llevar un medicamento que impide que las células cancerosas engañen al sistema inmune y un medicamento que activa el sistema inmune, juntos a la zona del cáncer. Esto lo han conseguido gracias a los liposomas, y en este caso a liposomas muy pequeñitos. Se llaman Nanolipogeles

viernes, 8 de junio de 2012

En Eeep León se habló de cáncer, medicamentos milagro y conspiraciones

Como ya os comenté en un post anterior, hace poco estuve dando una charla en el segundo Escépticos en el Pub de León. Quiero agradecerle a Silvia que pensara en mí para esta charla y a todos los asistentes por haberse acercado hasta allí a escuchar lo que tenía que decir. Fue una experiencia muy grata mí. Y como os había prometido el video de la charla, aquí lo tenéis. Espero que os guste.


Medicamentos milagro que curan el cáncer y otras conspiraciones from Marisa Alonso-Núñez on Vimeo.

domingo, 3 de junio de 2012

Azúcar de levadura contra el cáncer

Levaduras de fisión donde
se ven los microtúbulos
Las levaduras se utilizan para muchas cosas. En entradas anteriores ya os he mostrado algunos de sus usos en investigación, pero todavía no he terminado de contaros cosas sobre ellas. Hoy os voy a hablar de la actividad anticancerígena de una de sus partes: el beta glucano de la pared celular, ya que este compuesto es extraño para el organismo y estimula el sistema inmune.

viernes, 25 de mayo de 2012

Dando herramientas para identificar verdades y mentiras sobre los tratamientos "milagrosos" para el cáncer

Los que seguís este blog con regularidad sabéis que uno de los temas que me gusta tratar es el del cáncer. Además el tema de los tratamientos del cáncer suele tener bastante cobertura mediática en medios de comunicación tradicionales y online, y en todo tipo de páginas web y blogs. Sin embargo, en unas cuantas ocasiones las informaciones que se dan no son correctas y se guía al lector hacía un idea errónea. 

El cáncer no es UNA enfermedad, sino que es un conjunto de ellas y se puede decir que cada cáncer en cada persona es una enfermedad en sí misma. Así que cuando leo el tipo de noticias que dicen que se ha encontrado una cura para el cáncer soy bastante escéptica. Para poder ver lo que hay de verdad y de mentira en estas noticias yo tengo herramientas suficientes como científica, pero otras personas pueden creerse que esas noticias son verdad y crearse unas expectativas que no son ciertas. El cáncer es algo muy serio y no podemos permitir que se juegue con las esperanzas de las personas.

Esta es una de las razones por las que cuando me pidieron que diera una charla en Escépticos en el Pub de León dije que sí. Porque quiero darle al público las herramientas para que puedan ver la verdad y la mentira de este tipo de noticias.

Así que si esta tarde estáis por León os animo a que os paséis por el Café Varsovia a las 21:00h y allí os hablaré de "Medicamentos milagrosos que curan el cáncer y otras conspiraciones". Animáos. Merecerá la pena.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿La aspirina reduce el riesgo de cáncer?

Molécula de ácido acetil salicílico
Que la aspirina reduce el riesgo de cáncer es algo que parecía probable y que se ha discutido en más de una ocasión. Pero no existían suficientes datos para asegurarlo con certeza. Hoy se han publicado tres estudios que aportan más datos para responder a esta pregunta. La conclusión de estos artículos es que, al parecer, el tomar bajas dosis de aspirina diariamente durante un largo periodo de tiempo, ayuda a prevenir la aparición de cáncer (disminuyendo también el número de muertes por cáncer), así como que el cáncer se propague (aparición de metástasis).

sábado, 4 de febrero de 2012

Conseguir buenos modelos para investigar el cáncer no es moco de “pavo”

Células de cáncer dividiéndose
(Por Ads and Rizzo)
Los tratamientos que se utilizan en los diferentes tipos de cáncer no aparecen porque sí. Llevan muchos años de estudios con diferentes modelos (organismos o sistemas que mimetizan lo que ocurre en los cánceres). Algunos ejemplos son las líneas celulares (que son células que se han obtenido de pacientes y se han modificado en el laboratorio para conservarlas y poder trabajar con ellas), y los ratones que se han modificado genéticamente o a los que se les han trasplantado células cancerígenas. No son cánceres en sí, pero es asombroso lo mucho que se les parecen.

martes, 27 de diciembre de 2011

En Astorga se habla de ciencia

Como ya os comenté hace unos días, el jueves pasado di una charla titulada "Ciencia es un nombre femenino, ¿o no?" en Astorga. La charla estaba organizada por la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia de Astorga y la Concejalía de Igualdad, Familia y Servicios Sociales, Concejalía de Cultura y Concejalía de Educación de Astorga, en Colaboración con Hablando de Ciencia. Aquí os dejo el video de la charla y un par de artículos que salieron en prensa el mismo día sobre la charla.

De nuevo, quiero dar las gracias especialmente a Olga Castrillo, a Mercedes González Rojo y a Jorge Alonso.



Ciencia es un nombre femenino, ¿o no? de Marisa Alonso-Núñez en Vimeo.
Charla de Marisa Alonso Núñez el 22 de diciembre de 2011 en Astorga. Organizada por la Plataforma por la Igualdad y contra la violencia de Astorga y la Concejalía de Igualdad, Familia y Servicios Sociales, Concejalía de Educación y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Astorga en colaboración con Hablando de Ciencia

jueves, 1 de diciembre de 2011

Mirando de cerca la vacuna que "curará el 90% de los cánceres"

Figura 1: Célula del sistema inmune 

atacando bacteria
Hace unos días me llegaron a través de las redes sociales ciertas informaciones sobre una vacuna milagrosa que iba a curar el 90% de los cánceres y que “podría ser el arma más eficaz hasta la fecha para tratar el cáncer”. En fin, me vais a disculpar, pero cada vez que leo algo así mi sistema de alarma se dispara, y más cuando la información se basa en declaraciones que vienen de una empresa farmacéutica. La vacuna en cuestión se llama ImMucin y ha sido desarrollada por la empresa israelí Vaxil BioTherapeutics

Cuando miré las fuentes que citaban en el artículo, me sorprendí. Estos otros dos artículos eran más extensos y explicaban un poco más esta información incluyendo unas declaraciones del investigador responsable del proyecto pero no citaban resultados científicos. Además se han escrito muchas cosas sobre este tema últimamente pero ninguna ha analizado los resultados científicos publicados hasta el momento. Así que vamos a ver porqué todavía no podemos decir que esta vacuna podrá tratar el 90% de los cánceres, aunque ya hay ciertos resultados que parecen prometedores. 

martes, 8 de noviembre de 2011

"¿Cancer? La levadura tiene respuestas" en el reto SciFund

Bueno, pues como algunos ya sabeis participo en el reto SciFund con mi proyecto "¿Cancer? Yeast has answers". En una entrada anterior ya os comenté de qué trataba el reto SciFund pero os lo recuerdo: se trata de que la gente pueda financiar directamente un proyecto de investigación.

Mi proyecto, junto con los proyectos de otros 48 cientificos de todo el mundo, busca acercar a la gente la ciencia que se hace hoy en dia y porqué no, intentar financiar parte de esa investigacion (que con todos los recortes presupuestarios no viene nada mal). La plataforma de donaciones está en EEUU y esta es una iniciativa internacional, asi que todo el proyecto está inglés. Pero como me gustaría que todo el mundo pudiera acceder a la explicación del proyecto, quiero explicaros aquí y en español de qué se trata.

Espero que os guste y haya sabido explicar de una forma clara y sencilla porqué hago investigación sobre cancer con un organismo como la levadura, que es mas conocido por hacer pan o cerveza. Y ya sabeis, si os gusta el proyecto y quereis donar algo de dinero y obtener las estupendas recompensas que hay, no lo dudeis: entrad en la página de mi proyecto en Rockethub y echadme una mano para financiarlo!!!! Muchas gracias de antemano.

viernes, 12 de agosto de 2011

"Biomarker Jones" y la búsqueda del cáncer

Golgi en 3D. Brad et al., 2001
El cáncer causa un alto número de muertes cada año. Sin embargo, la mayor parte de los cánceres son tratables y se curan si son detectados a tiempo. ¿Pero cómo detectan el cáncer los médicos? Una forma es tomar una muestra del tejido sospechoso y mirar si hay células cancerosas y/o proteínas típicas de esas células. Esto supone un gran problema. Imaginemos que para detectar un cáncer cada persona tiene que pasar por una cirugía (aunque sea mínima). Si fuera así, el proceso sería muy largo, costoso e incómodo para los pacientes. Pero no os preocupéis ya que hay otras maneras de hacerlo. Una de ellas es la detección de los llamados marcadores biológicos (biomarkers en inglés), en este caso tumorales (ya que son para detectar tumores o cánceres). Con este método los pacientes solo se tienen que hacer un análisis de sangre para saber si están enfermos o no. Pero estos marcadores tumorales no son solo importantes para detectar la presencia de un cáncer, sino también para saber si el cáncer se ha expandido (produciendo metástasis) y para comprobar que el tratamiento que recibe el paciente está funcionado y el cáncer se está curando.

martes, 9 de agosto de 2011

Atracción fatal: mujeres altas y cáncer

Three Women. Schaver.com
En el arte de ligar hay mujeres que son muy buenas y se comen el mundo. Atraen a todo tipo de hombres y pueden elegir a su pareja sin problema. Algunas de esas mujeres que vienen a nuestra cabeza cuando hablamos de esto son las típicas actrices o modelos altas, de piernas que no terminan nunca y sonrisa encantadora. Parece que todo es perfecto para ellas ¿verdad? Pues no es así. Y no sólo para estas actrices o modelos, sino que tampoco para las mujeres altas en general. Un artículo publicado recientemente en la revista The Lancet por un grupo de investigación de la Universidad de Oxford en colaboración con investigadores del Instituto Catalán de Oncología muestra que existe una relación entre el riesgo de tener cáncer y la altura (al menos en mujeres). 

jueves, 4 de agosto de 2011

Ciencia Repostera y Cáncer

Levadura de fisión
Recientemente he empezado a colaborar con el blog Ágora de la L’Oreal Foundation for women in science. Cuando les pregunté que esperaban de mí, la respuesta fue muy sencilla: “que escribas sobre el campo en el que tengas experiencia”. Así que decidí que les iba a contar varias cosas sobre… ¡LEVADURAS! Si, lo habéis leído bien: Levaduras. Y sí, el blog es un blog de ciencia y no de repostería. Así que he pensado que podría traducir lo que escribí para dicho blog ya que creo que puede ser interesante también para muchos de vosotros.

sábado, 4 de junio de 2011

Conspiración para no curar el cáncer

División de las
 células cancerosas
 Fuente Wikipedia

Todo lo relacionado con el cáncer y encontrar nuevos medicamentos que lo curan es un tema de gran interés para muchas personas. Añadiéndole a este tema un toque de conspiración por parte de las grandes empresas farmacéuticas, el resultado son titulares como “Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz”.

En estos últimos días se han puesto en contacto conmigo varios amigos, lectores de mi blog y usuarios de twitter para preguntarme acerca de las informaciones que han saltado a la prensa sobre un medicamento que parece que puede curar el cáncer pero que al haber estado en el mercado durante ya bastante tiempo, no está sujeto a patente y no sería interesante para las grandes empresas farmacéuticas como negocio.

jueves, 7 de abril de 2011

En cáncer 1+1 no son 2

La Real Academia Española define el cáncer como "enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada". Esta idea está en cierta manera alejada de la realidad.

El cáncer no es UNA enfermedad. Se llama cáncer al conjunto de enfermedades originadas por el crecimiento sin control de una de las celulas de nuestro cuerpo. Hay muchos tipo de canceres cada uno con diferentes causas y sintomas y que requieren diferentes tratamientos.

Compártelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...